SHP
Type of resources
Available actions
Topics
Provided by
Years
Formats
Representation types
Scale
-
Resumen de la capa A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes stributos asociados: - Identificador - Nombre - Área
-
En la capa de la Confederación hidrográfica del Duero, se ha recortado y personalizado la información del conjunto de datos denominado Comarcas Ganaderas de España representan las diferentes gestiones sanitarias de la ganadera en España definidas según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). De cada una de las comarcas se indica la denominación y el código que caracteriza a cada una de ellas. Se genera a partir de las sugerencias de las comunidades autónomas tomando como base la capa de municipios 1:25.000 del IGN. La capa de Comarcas Ganaderas de España resultante es la comarcalización española oficial a nivel de la unión europeo. A continuación se ofrecen los ficheros de información geográfica digital de este área de actividad. También se puede acceder a dicho contenido a través de la suscripción al canal RSS (Really Simple Syndication) del Servicio de Descarga INSPIRE para la sección de Ganadería basado en el formato de sindicación ATOM. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Área
-
Capa que contiene las explotaciones forestales de la Demarcación Hidrográfica del Duero
-
Capa que contiene el estado global de las masas de agua superficiales lineales de la Demarcación Hidrográfica del Duero en el año 2009. ¿Cuál es el producto? Estado global de las masas de agua superficiales lineales (ríos naturales y artificiales y ríos múy modificados no asimilables a embalse) ¿Qué zona abarca? ¿Cuándo y cómo fue generado? ¿Qué información y particularidades contiene? ¿En que formato se almacena? Respuesta: La geometría de base es la de las masas de agua superficiales lineales. El origen y todos los cambios se recogen en esta capa. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado - Año
-
Capa que contiene el estado químico de las masas de agua superficiales lineales de la Demarcación Hidrográfica del Duero en el año 2009. ¿Cuál es el producto? Estado químico de las masas de agua superficiales lineales (ríos naturales y artificiales y ríos múy modificados no asimilables a embalse) ¿Qué zona abarca? ¿Cuándo y cómo fue generado? ¿Qué información y particularidades contiene? ¿En que formato se almacena? Respuesta: La geometría de base es la de las masas de agua superficiales lineales. El origen y todos los cambios se recogen en esta capa. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado - Año
-
Capa con los datos del estado global de las masas de agua canal (masas superficiales lineales de naturaleza artificial) en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero. La capa de la que se obtiene la geometría es la capa Canales. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes stributos asociados: - Identificador europeo - Nombre - Estado - Año
-
Capa con los datos del estado químico de las masas de agua canal (masas superficiales lineales de naturaleza artificial) en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero. La capa de la que se obtiene la geometría es la capa Canales. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes stributos asociados: - Identificador europeo - Nombre - Estado - Año
-
Capa que contiene la cartografía del espacio de libertad del río (espacio de libertad fluvial potencial) y la cantidad de hábitat disponible (espacio de libertad fluvial actual). Permite evaluar la conectividad lateral en términos de porcentaje de ocupación y/o alteración del "espacio de libertad". El espacio de libertad se corresponde con el concepto de “llanura de inundación”, y la llanura de inundación es definida como el espacio fluvial que se inunda esporádicamente, en el que se desarrollan bosques freatófitos (fresnedas, olmedas, etc.) dentro del cual aparecen diferentes subsistemas (meandros, zonas pantanosas y depresiones topográficas). Una vez identificado físicamente el espacio de libertad con las llanuras de inundación, el siguiente paso es la delimitación cartográfica de las mismas. Para el presente trabajo se ha empleado una combinación de diferentes criterios: - Fotografia aerea (vuelo americano 1956-1957) - Cartografia del Sistema Nacional de Cartografia de Zonas Inundables (SNCZI - Mapas de inundacion geologicos - Mapas de zonas geologicas - Mapas topograficos a escalas (1/5.000-1/10.000) - Ortofoto PNOA - Capas de cubierta vegetal (CORINE, SIOSE, Mapa forestal, etc) ¿Cuál es el producto? Capa multipolígono que agrega todas las zonas analizadas. ¿Qué zona abarca? La parte española de la demarcación Hidrográfica del Duero ¿Cuándo y cómo fue generado? Capa obtenida los trabajos de ACTUALIZACIÓN DE LOS ÍNDICES HIDROMORFOLÓGICOS DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES TIPO RÍO DE LA CUENCA DEL DUERO (2019). ¿En que formato se almacena? Se almacena en formato PostGIS, aunque se distribuye en formato GML desde un servicio WFS en http://www.mirame.chduero.es/duerowfd
-
Capa con los datos del estado químico de las masas de agua canal (masas superficiales lineales de naturaleza artificial) en la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero. La capa de la que se obtiene la geometría es la capa Canales. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes stributos asociados: - Identificador europeo - Nombre - Estado - Año
-
Capa con las masas de agua superficiales lineales de la categoría río de la parte española de la demarcación del Duero. La capa incluye las masas naturales, muy modificadas (a excepción de los embalses) y artificales. ¿Cómo se ha creado? La red hidrográfica básica se ha obtenido a partir de un Modelo Digital del Terreno, considerando los criterios de superficie de cuenca vertiente mayor a 10km2 y aportación anual en régimen natural de 10 l/s. A partir de ahí se ha segmentado de acuerdo a los criterios establecidos por la Directiva Marco del Aguas.