From 1 - 10 / 306
  • Objetivos ambientales de las masas de agua categoría río natural y río muy modificado no asimilable a embalse. Se muestra la localización geográfica de las masas de agua superficial de la categoría río para las que se proponen objetivos aplazados o menos rigurosos. A través de WFS se puede descargar la geometrí­a y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Naturaleza - Objetivo

  • Líneas de inundación cartografiadas en el proyecto LINDE. En el año 1993 se puso en marcha el denominado PROYECTO LINDE, que se configura como un plan de actuación estructurado, que permite corregir a medio plazo situaciones de presión externa de cualquier tipo, actual o potencial, sobre el dominio público hidráulico. Las líneas de inundación corresponden a la zona del río Cea en Sahagún. Las líneas contienen información sobre el trazado del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los periodos de retorno de 100 y 500 años. La escala es 1:2000, la fecha de clasificación fue en marzo de 1998, la consultora encarga del trabajo fue Pycsa y el director fue José Manuel Martinez Anillo. El trabajo comenzó en Octubre de 2008. A través de WFS se puede descargar la geometrí­a y los siguientes atributos asociados: -Identificador -Nombre del Proyecto y empresa que realizó los trabajos -Periodo de retorno -Fecha del cálculo -Escala de representación

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Evapotranspiración real en mm/mes.

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Infiltración en mm/mes.

  • Capa que contiene las provincias pertenecientes a la demarcación hidrográfica del Duero. Esta capa se a obtenido a partir de la agregación de geometrías de la capa de Municipios, también disponible a través del sistema de información de la Confederación Hidrográfica del Duero (Mírame-IDEDuero). A través del visor Mírame se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Código INE - Nombre

  • Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Ganadería", entendidos éstos como uso destinado a la atención de la ganadería el requerido para atender las necesidades de agua de la cabaña ganadera, diferenciando la estabulada de la no estabulada. En el caso de la cabaña estabulada se considera exclusivamente la que no sea atendida por las redes municipales ni se encuentre radicada en núcleos urbanos. Para el caso excepcional de cabañas ganaderas no ubicadas geográficamente, se ha digitalizado dentro del núcleo principal del que dependen. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado - Código alberca - Volumen estimado - Volumen máximo anual

  • Máximas lluvias diarias en la España peninsular. Serie monografías. Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento. 1999. (mm/24h). Precipitaciones máximas 100 años.

  • Líneas de inundación cartografiadas en el proyecto LINDE. En el año 1993 se puso en marcha el denominado PROYECTO LINDE, que se configura como un plan de actuación estructurado, que permite corregir a medio plazo situaciones de presión externa de cualquier tipo, actual o potencial, sobre el dominio público hidráulico. Las líneas de inundación corresponden a la zona del río Adaja en Ávila. Las líneas contienen información sobre el trazado del Dominio Público Hidráulico (DPH) y los periodos de retorno de 100 y 500 años. La escala es 1:2000, la fecha de clasificación fue en marzo de 1998, la consultora encarga del trabajo fue Pycsa y el director fue José Manuel Martinez Anillo El trabajo comenzó en Octubre de 2008. A través de WFS se puede descargar la geometrí­a y los siguientes atributos asociados: -Identificador -Nombre del Proyecto y empresa que realizó los trabajos -Periodo de retorno -Fecha del cálculo -Escala de representación

  • Vertidos puntuales de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. La información de esta capa proviene del Inventario de Vertidos mantenido por el Área de Calidad de las Aguas de esta Confederación Hidrográfica, que incluye tanto vertidos autorizados como no autorizados identificados como presiones. La información se recibe en formato Access con el contenido del inventario. Con las coordenadas geográficas registradas en la tabla se georreferencian.

  • Capa que contiene los manantiales más representativos en la parte española de la demarcación del Duero, ya sea por su caudal o por ser el origen y nacimiento de alguno de los ríos más significativos de la cuenca del Duero. Se ha pretendido cubrir espacialmente toda la cuenca, si bien los condicionantes hidrogeológicos hacen que los de mas caudal estén agrupados sus áreas donde las condiciones de los materiales y terrenos lo permiten. Para obtener esta información, se ha utilizado la siguiente bibliografía: 1- Inventario de Manantiales y Nacederos de Ríos. Cuenca del Duero (IGME 1989). 2- Estudio Hidrogeológico de la provincia de Soria (MOPU 1988). 3- Estudio y evaluación del potencial hidromineral en Castilla y León IGME-SIEMCALSA. 4- Colaboración de la Guardería fluvial de la CHD. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Comentarios