From 1 - 10 / 306
  • Capa que contiene los polígonos correspondientes a las cuencas vertientes para cada reserva natural fluvial. Se ha realizado a partir de la capa Cuencas vertientes (detalle), agregando aquellas cuencas vinculadas a los tramos de río que forman parte de la reserva natural fluvial. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Área

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Temperatura en ºC.

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Evapotranspiración real en mm/mes.

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Temperatura en ºC. (año hidrológico 1940/41 a 2005/06).

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Infiltración en mm/mes.

  • Información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional. Representación de objetos geográficos relativos a nombres geográficos, unidades administrativas, redes de transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril), hidrografía (red hidrográfica, masas de agua y construcciones hidrográficas),lugares protegidos (naturales, culturales y arqueológicos), elevaciones (puntos acotados y curvas de nivel), sombreado del terreno, usos del suelo, núcleos urbanos, islas y caminos, manzanas urbanas, viales urbanos y portales. Fuente de datos: BTN100, BCN25-BTN25 y Cartociudad. Escalas de visualización de BTN100: menores de 1:50.000; Escala de visualización de BCN25-BTN25: mayores de 1:50.000; Escala de visualización de Cartociudad: mayores que 1:20.000.

  • Propuesta de nuevas unidades de demanda agraria. Contiene la superficie potencial susceptible de albergar cultivos regados con aguas subterráneas en la parte española de la Demarcación del Duero, en el escenario 2033. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: Identificador, nombre, area y año de referencia.

  • Líneas de inundación cartografiadas en el proyecto denominado "Deslinde del Dominio Público Hidráulico en el Alto Duero, Provincia de Soria." Promovido por la CHD en la Comisaría de Aguas. El proyecto data de marzo de 2009. El ámbito de estudio ha sido el cauce principal del río Duero desde su cabecera en Duruelo de la Sierra, inmediatamente aguas abajo del cruce del río con la carretera SO-850 de Covaleda a Duruelo, hasta la confluencia con el río Izana (TT.MM. de Barca y Matamala de Almazán, Soria). Las líneas contienen información sobre el trazado del Dominio Público Hidráulico (DPH), Zona de Flujo Preferente (ZFP) y los periodos de retorno de 50, 100 y 500 años. La consultora encargada del trabajo fue Inypsa y terminó en marzo de 2009. En octubre de 2010 se ha revisado la topología de la capa, corrigiendo los errores topológicos encontrados. Las líneas contenidas en el proyecto son: -Dominio Público Hidráulico -Zona de flujo preferente -Periodo de retorno (50,100 y 500 años) La definición de la zona de flujo preferente queda recogida en el artículo 9 del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. A través de WFS se puede descargar la geometrí­a y los siguientes atributos asociados: Periodo de retorno Escala de representación Fuente de cartografía Proyecto Fecha Identificador de la línea:

  • Capa compuesta por lineas que unen puntos con un mismo nivel piezométrico, del acuífero terciario de la cuenca del Duero a una profundidad de entre 40 y 100 metros según datos obtenidos entre 1972 y 1979. Para obtener esta información, se ha utilizado la siguiente bibliografía: 1-Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterraneas (P.I.A.S.) Cuenca del Duero 2-Mapa Piezométrico de España (IGME) 2009 3-Estudio hidrogeológico del Valle de Ambles 1980. 4-Mapa Topográfico Nacional (IGN) E.= 1:25.000 5-Modelo Digital del Terreno (MDT IGN 25metros) A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Shape - Nivel piezométrico - Identificador - Nombre

  • Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Temperatura en ºC.