2006
Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Scale
-
Capa que establece el límite de la demarcación hidrográfica del Duero, y define su superficie, dentro del Estado Español. Enviado por la Dirección General del Agua, del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en Septiembre de 2010 se ha sometido a las revisiones y actualizaciones derivadas de los estudios y legislaciones pertinentes tal y como se puede ver en el apartado de descripción de procesos.
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Regadío", entendido éste como el que tiene como proósito final favorecer la producción agraria, tanto de cultivos herbáceos como leñosos, el sustento de plantaciones forestales y el desarrollo de semilleros y viveros, sin perjuicio de lo indicado en el apartado 7 referido a viveros industriales. En él se considerrarán incluidas todas las necesidades hídricas de los cultivos, incluyendo el riego antihelada. Se recogen las geometrías digitalizadas en el sistema ALBERCA. La capa recoge las parcelas de regadío cuyo derecho se está tramitando. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Código Alberca - Nombre - Plot - Polígono - Código Postal - Región - Provincia - Código Completo - Estado - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen estimado - Volumen máximo anual
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Otros abastecimientos fuera de núcleos urbanos", entendidos éstos como los que tienen como finalidad prestar esta clase de servicos en camping e instalaciones aisladas fuera del ámbito urbano, tales como urbanizaciones, viviendas, colegios, hoteles, hospitales, residencias de ancianos, recintos feriales, centros penitenciarios y centros comerciales, restaurantes aislados no asociados con actividades de tipo recreativo o de industrias de ocio y del turismo, y los usos destinados a atender servicios de calefación o refrigeración en estos casos fuera del ámbito de los núcleos urbanos. La localización del uso se obtiene a partir de las coordenadas del mismo en el sistema ALBERCA (en ED50-UTM30). A partir de dichas coordenadas se plantea una poligonal circular mediante la creación de un buffer sobre dicho punto. Únicamente en casos de estudio concreto, se han digitalizado otras geometrías de detalle en base a la información proporcionada por los proyectos remitidos al organismo de cuenca y la ortofotografía aerea del PNOA (servicio WMS). A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Nombre - Código alberca - Estado - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen máximo anual
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Industrias de ocio y del turismo", estas son las que tienen como finalidad posibilitar esta actividad comercial en instalaciones deportivas (campos de golf, pistas de esquí, parques acuáticos, complejos deportivos y asimilables), picaderos, guarderias caninas y asimilables. También se incluyen los que tienen como finalidad el mantenimiento o rehabilitación de instalaciones culturales históricos y otros de este tipo que no pueden ser atendidos por las redes urbanas correspondientes. Por último, se consideran incluidos en este uso los aprovechamientos de agua minerales y termales, o de agua sin esta calificación, en industrias con fines balnearios. La localización del uso se obtiene a partir de las coordenadas del mismo en el sistema ALBERCA (en ED50-UTM30). A partir de dichas coordenadas se plantea una poligonal circular mediante la creación de un buffer sobre dicho punto. Únicamente en casos de estudio concreto, se han digitalizado otras geometrías de detalle en base a la información proporcionada por los proyectos remitidos al organismo de cuenca y la ortofotografía aerea del PNOA (servicio WMS). A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Nombre - Estado - Report - Código Alberca - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen estimado - Volumen máximo anual
-
Capa que representa las entidades de población ubicados en la Parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. Realizada a partir de las fuentes gráficas (CNIG) y alfanuméricas (INE). Como capas gráficas se han utilizado BCN200_0501S_NUC_POB.shp (polígonos) y BCN200_0502P_DISEMINADO.shp (puntos) de cada provincia. Estas capas pertenecen a la Base Cartográfica Nacional (2012). Los puntos de la capa de diseminados se pasan a polígonos de forma regular cuadrada de 50m de lado y se incorporan en la capa de núcleos. De este modo se completa la representación y ubicación de las entidades de población. Esta información gráfica se coteja con el listado del Padrón de Habitantes del INE para confirmar y en todo caso completar para cada municipio el conjunto de entidades de población que cada Ayuntamiento ha registrado en dicho Padrón. La capa resultante es de tipo multipart, por lo que un núcleo o un diseminado puede estar representado gráficamente por más de un polígono, si bien en su información alfanumérica solamente tendrá un registro único que lo identifica. Cada entidad tiene un código INE diferente. El El código INE está formado por 11 dígitos que representan: Provincia (2), Municipio (3), Entidad colectiva (2), Entidad singular (01) Núcleo/diseminado (2). Los diseminados se identifican porque sus dos últimas cifras son 99, el resto de las entidades son núcleos. A través del visor de Mírame se pueden consultar los siguientes datos: - Identificador del núcleo -Nombre- Código INE y Expedientes vinculados.
-
Esta capa contiene las centrales hidroeléctricas de la parte española de la demarcación Hidrográfica del Duero. Capa de trabajo de Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: Identificador, Nombre
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Industrias extractivas", estas son las dedicadas al suministro de industrias mineras y de extracción de áridos. Incluye todos los usos del agua requeridos en el proceso de beneficio, refino y lavado del producto minero, de los estériles y de los áridos, hasta la salida de la planta. Se han digitalizado las geometrías de detalle en base a la información proporcionada por los proyectos remitidos al organismo de cuenca y la ortofotografía aerea del PNOA (servicio WMS). A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Nombre - Código Alberca - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen estimado - Volumen máximo anual
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Producción de fuerza motriz", este es el que requiere derivar agua del medio natural con la finalidad de transformar su energia potencial en fuerza motriz para el movimiento directo de máquinas integradas en un proceso industrial propiamente productivo, diferenciándolo así de las instalaciones industriales de tipo cultural recogidaas en el apartado 8. Se han digitalizado las geometrías de detalle en base a la información proporcionada por los proyectos remitidos al organismo de cuenca y la ortofotografía aerea del PNOA (servicio WMS). A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado - Código Alberca - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen estimado - Volumen máximo anual
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Industrias productoras de bienes de consumo", las cuales tienen como finalidad prestar esta clase de servicios en instalaciones industriales aisladas o en polígonos industriales, no incluyendo entre la finalidad de la producción industrial la generación de energía para su incorporación en la red eléctrica. Se incluye en este uso el aprovechamiento de aguas naturales y minerales, tratadas o o, para su envasado y comercialización con destino al consumo humano; así como el desarrollo de plantaciones no vinculadas a un uso del suelo como regadío (viveros industriales). Se han digitalizado las geometrías de detalle en base a la información proporcionada por los proyectos remitidos al organismo de cuenca y la ortofotografía aerea del PNOA (servicio WMS). A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Nombre - Estado - Código Alberca - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen estimado - Volumen máximo anual
-
Esta capa contiene los usos del agua considerados según el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación como "Regadío", entendido éste como el que tiene como proósito final favorecer la producción agraria, tanto de cultivos herbáceos como leñosos, el sustento de plantaciones forestales y el desarrollo de semilleros y viveros, sin perjuicio de lo indicado en el apartado 7 referido a viveros industriales. En él se considerarán incluidas todas las necesidades hídricas de los cultivos, incluyendo el riego antihelada. Se recoge un volcado de las geometrías digitalizadas en el sistema ALBERCA e INTEGRA. IMPORTANTE: No es el Registro de Aguas. Para consultar información oficial es necesario contactar directamente con el organismo. A través del WFS se puede descargar la geometría y los sigueintes atributos asociados: - Identificador - Código - Código Alberca - Nombre - Estado - Expedientes vinculados - Otros expedientes - Volumen máximo anual