Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Service types
Scale
-
Capa que identifica y delimita los LICs (Lugares de Interés Comunitario) de la demarcación hidrográfica del Duero.
-
Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Escorrentía superficial en mm/mes.
-
Capa que contiene los polígonos correspondientes a las cuencas vertientes para cada reserva natural fluvial. Se ha realizado a partir de la capa Cuencas vertientes (detalle), agregando aquellas cuencas vinculadas a los tramos de río que forman parte de la reserva natural fluvial. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Área
-
Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Evapotranspiración potencial en mm/mes.
-
Estado/potencial ecológico de las masas categoría lago y embalse (natural, río modificado o artificial) La información procede del Área de calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero. La clasificación del estado ecológico se basa en el análisis de una serie de indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos, que varían según la categoría de masa de agua. Los datos de los indicadores proceden de las estaciones muestreadas por el Área de Calidad de las Aguas desde el año 2003 al 2009. El trabajo comenzó en Octubre de 2008. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado -Naturaleza
-
Estado global de las masas categoría lago y embalse (natural, río modificado o artificial) El estado se clasifica a partir de estado ecológico y el químico, concretamente, es el peor valor del estado ecológico y el estado químico. El trabajo comenzó en Octubre de 2008. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado -Naturaleza
-
Estado/potencial ecológico de las masas categoría río (natural, muy modificado, artificial) La información procede del Área de calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero. La clasificación del estado ecológico se basa en el análisis de una serie de indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos, que varían según la categoría de masa de agua. Los datos de los indicadores proceden de las estaciones muestreadas por el Área de Calidad de las Aguas desde el año 2003 al 2009. El trabajo comenzó en Octubre de 2008. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Estado
-
Estado químico de las masas de agua subterráneas - Tendencias significativas y sostenidas del horizonte superior. La información procede del Área de calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero. Se indica, mediante puntos negros, las masas de agua subterránea con una tendencia significativa y continuada al aumento de las concentraciones de cualquier contaminante. Las masas identificadas con tendencias contaminantes se han calculado a partir de un estudio estadístico que consta de varias fases: ¿ Se utilizan los datos históricos de las redes de medida que has registrado muestras en la cuenca a lo largo de la historia. ¿ Se identifican los puntos que han sido heredados por la red de seguimiento del estado actual, y que son las estaciones que van a proporcionar una información fiable en lo que a una evolución geoquímica se refiere. El requisito para ser un punto válido es que la última medición haya sido más tarde del 1/1/2007 y que la primera haya sido antes del 1/1/2003. además de todo ello es necesario que el punto haya medido por lo menos 5 veces en ese periodo. ¿ Un análisis estadístico de estos puntos de muestreo identifica aquellos con tendencias crecientes en los diferentes parámetros comprobados: Nitratos, Amonio, Sulfatos, Sodio, Arsénico y Conductividad. ¿ Una vez hallados estos datos se efectúa unas comprobaciones de porcentajes de puntos significativos que tienen tendencias crecientes respecto al total de los puntos significativos y respecto al total de los puntos de la masa. ¿ Se identifican también las masas con porcentajes de puntos crecientes que superen el 50% tendencias crecientes punto por punto. ¿ Posteriormente se calcula una media de la masa con los puntos significativos (crecientes y no crecientes) a lo largo del periodo de muestreo de los mismos para comprobar que el promedio de los valores de los puntos en cada campaña desemboca en una tendencia clara de la masa en general. ¿ Como punto final del examen se calcula la representatividad de las estaciones seleccionadas como significativas en el conjunto de la masa y en el periodo de muestreo (que como norma general se extiende desde 2001 hasta 2009) Se comprueba que el número de estaciones significativas dentro de la masa y en el periodo en el que muestrean, refleje la situación de la mayoría de la masa, o que cuando no superen el 50% de los puntos que muestrean, el resto de los puntos no sugieran un cambio de la tendencia. A través de WFS se puede descargar la geometría y los siguientes atributos asociados: - Identificador - Nombre - Tendencia
-
Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Temperatura en ºC.
-
Mapas raster de valores mensuales o anuales del conjunto de las variables hidrológicas consideradas en el modelo SIMPA II (precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real, infiltración, escorrentía subterránea, escorrentía superficial y escorrentía total) y para el período de evaluación definido (año hidrológico 1940/41 a 2005/06). Evapotranspiración potencial en mm/mes.